Todos compramos en internet, en las tiendas ecommerce, en app, pero alguna vez te has parado a pensar qué hacer para que la próxima compra no sea fantasma… boo.
No puedes dejar de leer las advertencias que la propia Agencia Española de Protección de Datos, (AEPD.) nos realiza en su guía, sin más os comentamos los aspectos más importantes en el antes, durante y después de la compra online, como sean las recomendaciones de seguridad, revisar https, buscar sellos de confianza, paginas de dudosa reputación, medios de pago, la configuración del usuario o las campañas post a modo de spam.
Centrémonos en ¿qué hago cuando compro?
Doy de alta mi usuario, asigno un método de pago, y nunca más reviso mis datos del servicio, ni he leído el aviso legal, o reviso un lugar físico donde acudir si tengo algún problema, bien pues esto ha de cambiar, debes comprobar antes que la reputación de la página sea buena, que sea cierta, que estés comprando en la verdadera, revisa el www.ejemplo.com y que sea en la que realmente quieras comprar. No tiene ni tan siquiera datos de contacto, no te informa de las condiciones de devolución, gastos de envió, iva u otros impuestos, razón de facturación… desaconsejamos la compra de todas todas.
Pero bien, si nuestro vendedor supera el primer examen, qué sucede en la segunda etapa… métodos de pago, vamos a recordar los clásicos y que pensamos de ellos: efectivo, contra reembolso, transferencia, tarjeta o paypal.
- Pago en efectivo en una tienda online? Ni te lo plantees, no podrás recuperar el dinero en caso de fraude, lo desaconsejamos.
- Contra Reembolso, perfecto si te dan la opción, pero no es la más habitual ya que supone muchos costes para el vendedor, por ejemplo en caso de rotura del producto que te envía.
- Transferencia, comienza a darse con más asiduidad porque no deja rastro de datos bancarios ya que los usuarios empiezan a conocer más las condicione de seguridad. Pero desaconsejamos para compras internacionales, por ejemplo con Asia, ya que una vez emitida no se puede volver atrás.
- Tarjeta, o Dinero de Plástico, la compra en un click que puso de moda Amazon, la mayor plataforma del mundo en venta online, hace unos años ebay, hoy quien no tiene su app.
Bien te diremos qué has de tener para no caer en errores. Si la compra ha sido fraudulenta, tu entidad te devolverá el cargo sin problemas por eso es cada vez más segura y aconsejable. Tan solo a recordar, eliminar los datos de la tarjeta ni el CVV, para siguientes ocasiones, es muy habitual que se guarden los registros de los datos, pero estás seguro de que quieres que la web los conserve, eres cliente habitual si o no, esa será la clave para borrar el historial de los datos financieros.
- Pago en PAYPAL, a través de un tercero que sugiere la confianza de la compra, muy recomendable y seguro, anteriormente más establecido y con las mejoras bancarias en las aplicaciones en desuso, también por los costes que les suponen a los vendedores.
¿Olvidaste tu usuario o la contraseña?
Es lo más habitual de la compra online, por eso el plugin de recordar contraseña, pero es tu ordenador del trabajo, de casa, un portátil prestado, el iPad de la tienda Apple, revisemos desde qué soporte hardware hacemos la compra porque eso también será importante, tres aspectos clave nos lo advierten.
Contraseña segura, 8 caracteres, palabras y números, no simples ni fáciles, nunca información real ni personal, ejemplo fechas de nacimiento o 1234. Siendo esta la más utilizada casi por el 75% de algunas webs, a erradicar.
Doble verificación de la cuenta de acceso, o de recuperación de cuentas. Se aconseja que tengas un PIN, (contraseña segura) y otra vía como sea SMS con aportación de clave instantánea en un terminal propio, tu teléfono. Así nadie podrá acceder si no estás tú delante.
Olvidé mi cuenta de usuario y/o contraseña. Recuperar tus claves también debe ser un cauce fiable y de doble autenticación. Usa un correo distinto si te lo permiten, y así no se quedarán reflejados los mismos datos que los de la cuenta. Confirmación a través de una pregunta, la clásica ¿Cómo se llama mi gato/perro? Aconsejable no estipular respuestas reales ni personales, pero sí de fácil memoria.
¿Qué hacer en la postventa/postcompra?
Cómo ya hemos advertido antes, si no es tu sitio habitual de compra, aconsejamos el borrado de datos financieros a perpetuidad. Pero si es tu sitio de confianza, por ejemplo haces tu compra de alimentación semanal, los derechos que puedes exigir son:
- Derecho Desistimiento: Te lo has pensado mejor y tienes un plazo de 14 días para volver atrás, tan solo por ser compra online. Sí, y sin gastos de ningún tipo. Salvo: Avión, alimentos, Handmade.
- Garantía: Pensamos que por ser online no existe y no es así. 2 años para productos nuevos, 1 años para productos usados o de ocasión
- Defectuosos: Si es necesaria la reparación del producto porque llega en mal estado o no es lo elegido, podremos exigir la sustitución, reparación, o la resolución del contrato con devolución del dinero. Todo ello sin costes de envío o de otro tipo a cuenta del consumidor. Otra cosa será si eres empresa ya que no se aplica la Ley de Consumidores.
- SPAM, no te sucede que compras una vez y parece que has de ser el comprador del año. Solo si prestaste tu consentimiento para recibir campañas podrán hacerlo, si estás cansado te recomendamos la Lista Robinson, podrás configurar los emails spam, llamadas, sms, muy eficaz para restringir la publicidad.
En cualquier caso, si vas a realizar una compra online, no te asustes, confía en el boo de este post.